Mujeres en TI: Liderando el Cambio en Chile

Mujeres en TI

Volver

En un mundo cada vez más digitalizado, el talento femenino en tecnología no solo es valioso: es imprescindible para construir el futuro.

Chile está comenzando a escribir un nuevo capítulo en su desarrollo tecnológico, con mujeres que asumen roles cada vez más protagónicos. Aunque a nivel global solo el 29% de los cargos en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son ocupados por mujeres, según datos de la UNESCO, nuestro país comienza a mostrar señales de cambio: en 2024, las postulaciones femeninas a carreras tecnológicas crecieron un 16,8%, marcando un punto de inflexión en la industria.

Este avance no ocurre de forma aislada, sino que responde también a un esfuerzo internacional por visibilizar la necesidad de mayor inclusión. En ese marco, cada 22 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una fecha establecida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU en 2010 para motivar a niñas y jóvenes a ver en la tecnología una oportunidad real y transformadora.

Para que la motivación de las mujeres en el ámbito STEM se convierta en una realidad, es fundamental contar con caminos concretos que apoyen ese interés. En la actualidad, diversas instituciones de educación superior en Chile están abriendo sus puertas al talento femenino mediante iniciativas que promueven la equidad desde el ingreso hasta la inserción profesional.

Programas como Más Mujeres Científicas (+MC) han sido clave en la inclusión de mujeres en carreras STEM, logrando avances significativos en la representación femenina en estas áreas. En 2025, la representación de mujeres en carreras STEM alcanzó un 32%, lo que refleja un aumento de dos puntos porcentuales respecto al año anterior. Este progreso es resultado directo de iniciativas como +MC, que implementan cupos adicionales para mujeres en 474 carreras, lo que ha llevado a un aumento del 14% en las postulaciones femeninas. En total, 10.211 mujeres fueron seleccionadas en este proceso, un 16% más que en 2024.

Mujeres en TI
Mentorías y Redes de Apoyo: Comunidad

La inclusión también se fortalece desde las organizaciones que están cerrando la brecha:

  • Technovation Girls Chile: Formación en programación para adolescentes.
  • Women Who Code Santiago: Eventos gratuitos y bolsa de trabajo.
  • Girls in Tech Chile: Hackathones enfocados en soluciones sociales.
  • Fundación Tremendas: Promueve proyectos científicos y tecnológicos liderados por niñas y adolescentes comprometidas con causas sociales.
  • Revolución STEAM: Organización liderada por jóvenes que visibiliza, inspira y acompaña a más mujeres a ser protagonistas en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas desde sus propias realidades.

Según Vallejos, uno de los principales problemas que combaten las mujeres en la industria tecnológica es la brecha de género. Un aspecto que crea un ambiente menos acogedor para las mujeres, caracterizado por estereotipos que dificultan su participación en el campo.

Estas construcciones sociales no solo afectan la percepción que tienen las mujeres sobre sí mismas en este ámbito, sino también las decisiones que toman desde una edad temprana respecto a su carrera profesional.

Para la experta, el desafío radica en abrir espacios seguros y equitativos que fomenten la participación de las mujeres en la tecnología y, de esta forma, generar un cambio en la representación femenina dentro del sector.

Desafíos pendientes

Aunque los avances son significativos, las brechas persisten. En América Latina, solo el 27% de las estudiantes en TIC y el 28% en ingeniería son mujeres.

En Chile, el panorama también muestra brechas:

  • Solo el 11,1% de las estudiantes del sistema técnico-profesional elige programas STEM, pese a representar el 53% del total de matrículas.
  • Solo el 16% de quienes trabajan en Tecnologías de la Información en Chile son mujeres (SENCE, 2021).
  • En áreas emergentes como inteligencia artificial, apenas el 22% de los puestos están ocupados por mujeres (ONU Mujeres, 2024).

Esto es especialmente preocupante  si consideramos que para el 2050, se estima que el 75% de los empleos estará relacionado con STEM.

“Dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos en estos campos.” — María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe
Referentes que abren camino: mujeres en TIC que inspiran

Detrás del cambio también hay nombres propios. En Chile, hay mujeres que están liderando proyectos tecnológicos de alto impacto, emprendiendo, innovando y demostrando que la tecnología también se construye con mirada femenina.

Algunas de ellas son:

Barbarita Lara: Ingeniera en informática y emprendedora. Reconocida internacionalmente por su sistema SiE, que permite enviar información de emergencia sin necesidad de internet. Ha sido incluida en rankings como MIT Innovators Under 35 y fue la primera chilena en participar en la reunión del G7 enfocada en inteligencia artificial.

Valentina Muñoz Rabanal: Programadora, activista y Defensora Emérita de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la ONU (global). Reconocida por su trabajo promoviendo la alfabetización digital y los derechos digitales de niñas y jóvenes. Conocida como “Chica Rosadita”.

Marcela Ruiz: Fundadora y CEO de Acústica Marina, empresa que ha posicionado el uso de inteligencia artificial en Chile para medir y monitorear los sonidos submarinos. Fue galardonada con el premio Woman In Tech en Dubai en la categoría de Tecnología Más Disruptiva .

Véronique Thouvenot: Científica chilena-francesa, desarrolló la aplicación móvil Zero Mothers Die, que proporciona información sobre el embarazo y salud a mujeres en países de extrema pobreza, incluyendo África, Perú y Brasil.

Camila Martínez Chacaltana: Científica y emprendedora, creó un programa educativo dirigido a jóvenes estudiantes, principalmente mujeres, de áreas rurales. Con la Academia Biotec Agrícola busca capacitarlas en el uso de herramientas biotecnológicas, formulación de proyectos y bionegocios, con el objetivo de resolver de forma innovadora y sustentable un problema agrícola local.

Rocío Sáez Benavides: Es titulada en Técnico Nivel Medio en Electrónica y actualmente estudia Ingeniería en Automatización y Robótica. Es una comprometida activista en el ámbito STEAM. Participó durante dos años como estudiante en FIRST Global Challenge y ahora, por tercer año consecutivo, acompaña al equipo como mentora. Embajadora y creadora de contenido en BC Tecnología.

Estas historias inspiran porque muestran que sí es posible. Que la tecnología también puede ser un territorio de mujeres. Y que abrir camino hoy es una forma de multiplicar oportunidades mañana

El compromiso desde las empresas

En BC Tecnología apoyamos firmemente la inclusión femenina en STEM no solo por equidad, sino porque sabemos que la diversidad impulsa la innovación. Equipos diversos son más creativos, más resolutivos y desarrollan soluciones más sostenibles.

Estamos orgullosos de acompañar iniciativas como el equipo nacional de robótica que representa a Chile en la competencia internacional FIRST Global Challenge, compuesto en su totalidad por jóvenes mujeres estudiantes. Creemos que su participación es una inspiración poderosa para que más niñas y jóvenes se vean a sí mismas creando tecnología, liderando equipos y transformando el mundo.

El cambio ya está en marcha, pero necesitamos acelerarlo. Y eso implica derribar estereotipos, visibilizar referentes y generar espacios seguros para que más mujeres puedan desarrollarse, liderar y crear tecnología desde sus propias realidades.

En BC Tecnología contribuimos al éxito de tu negocio.

Comunícate con nosotros aquí