Electromovilidad en Chile: Avances y Desafíos en la Carrera por la Sostenibilidad

Volver

Chile se ha posicionado como un referente en electromovilidad en la región, impulsado por una combinación de políticas públicas, inversión privada y un creciente interés del mercado, según el Plan Nacional de Electromovilidad 2024, el país ha registrado un crecimiento del 183% en la adopción de vehículos eléctricos (VE) respecto al año 2024, consolidando a Chile como el mercado más dinámico de Latinoamérica.

El Ministerio de Energía reporta que actualmente circulan más de 20,000 vehículos eléctricos en el país, con una meta de vender únicamente autos eléctricos para el año 2035. Además, el 82% del transporte público en Santiago ya opera con buses eléctricos, posicionando a Chile como el segundo país con más buses eléctricos.

Este avance en la movilidad sostenible está alineado con el fuerte impulso que el país ha dado a las energías renovables. Según Generadoras de Chile, en diciembre de 2024, el 79% de la generación eléctrica nacional provino de fuentes limpias, con la energía hidroeléctrica, solar y eólica como protagonistas. Este contexto no hace más que impulsar la transición hacia una electromovilidad más sustentable, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles para la carga de vehículos eléctricos.

Además, los desarrollos tecnológicos han optimizado la eficiencia y accesibilidad de los VE. Desde baterías de mayor autonomía (como las de carga ultra rápida de 5 minutos desarrolladas por BYD) hasta sistemas inteligentes de gestión de carga, Chile está adoptando soluciones globales para potenciar la electromovilidad.

Movilidad como Servicio (MaaS)

Uno de los avances más transformadores en electromovilidad es el concepto de Mobility as a Service (MaaS), un modelo que integra todas las opciones de transporte (público, compartido y privado) en una plataforma única centrada en el usuario. 

El MaaS busca reemplazar la dependencia del auto propio mediante:

  • Multimodalidad: Combinar buses eléctricos, metro, taxis, bicicletas, scooters y autos compartidos en un solo sistema.
  • Plataformas integradas: Aplicaciones o tarjetas únicas para planificar, reservar y pagar viajes en tiempo real.
  • Experiencia sin fricciones: El usuario elige la opción más rápida, económica o sostenible, mientras el operador MaaS coordina con los proveedores de transporte.
Oportunidades para las empresas: Crecimiento

La electromovilidad no solo tiene un impacto ambiental positivo, sino que también abre nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas:

  • Expansión de mercados: empresas pueden ofrecer servicios de mantenimiento especializado, software de gestión de flotas e infraestructura de carga  para VE.
  • Innovación en modelos de negocio: se abren oportunidades en flotas compartidas, movilidad como servicio (MaaS) o soluciones de last mile con vehículos eléctricos.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías: Inversión en baterías más eficientes, sistemas de carga y energías renovables.

Sobre esto, la Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, destacó:

“Hoy día estamos dando un paso importante sobre distintos ámbitos que el Acuerdo contempla. Por ejemplo, vemos instituciones que tienen su propia flota eléctrica y que hoy apuestan por duplicarla. También hay importantes avances en infraestructura de carga, destacando los electro terminales en diferentes partes del país, que permitirán avanzar en transporte público eléctrico en Atacama y Biobío. No podemos pensar solo en electromovilidad para la Región Metropolitana, lo que representa un gran desafío, pero también una gran oportunidad.”

Esta transformación no solo favorece la eficiencia energética y la reducción de emisiones, sino que posiciona a Chile como un hub de innovación en movilidad sostenible.

Transporte Público y Urbano

Además del crecimiento en vehículos privados, el transporte público ha sido un pilar clave en la transición a la electromovilidad en Chile.

Santiago cuenta con más de 2,000 buses eléctricos en circulación, lo que ha reducido las emisiones de CO₂ en 30% en comparación con los buses diésel.
Se han implementado más de 300 puntos de carga rápida en el país, con un crecimiento proyectado del 80% para 2026.
Regiones como Valparaíso y Concepción han comenzado programas piloto para la incorporación de flotas eléctricas en el transporte público, con metas de 45% de taxis eléctricos para 2027

Proyecciones y Futuro de la Electromovilidad en Chile

Chile lidera la región en la transición hacia un transporte urbano sostenible, con planes de expansión que buscan integrar electromovilidad en taxis, colectivos y flotas de última milla. Con un ecosistema de energías renovables en crecimiento y un mercado en plena transformación, el país se perfila como un referente en movilidad sostenible en Latinoamérica.

En BC Tecnología contribuimos al éxito de tu negocio.

Comunícate con nosotros aquí

Contenido: Rocío Sáez

Diseño: Sebastián Osorio

Contacto: Jorge Román